sábado, 31 de octubre de 2009

Hemoglobina

Autor: Dr.Johannes Ochoa
Medicina General




La Hemoglobina es una proteina la cual se encuentra en el interior de los eritrocitos, tambien llamados glóbulos rojos o hematíes y se encarga del transporte de oxigeno a todo el organismo.


Si descienden las concentraciones de hemoglobina por debajo de los niveles normales, esto nos puede indicar varios trastornos como por ejemplo:
  • Anemia
  • Sangrado
  • Desnutrición
  • Deficit de Hierro, vitamina B12, de Folato, vitamina B6
  • Deficiencia de Eritropoyetina
  • Destrucción de glóbulos rojos
  • Intoxicación por plomo
  • Sobrehidratación
  • Cirrosis Hepatica
  • Enfermedad Renal
  • Trastornos de la médula ósea
Si aumentan las concentraciones sanguineas de Hemoglobina, aumentan las de Eritrocitos y estos nos puede indicar trastornos como:
  • Enfermedad pulmonar grave (Cor pulmonales)
  • Deshidratación
  • Una producción excesiva de los eritrocitos en la médula ósea
  • Cardiopatia congenita
  • Fibrosis pulmonar
  • Policitemia Vera
Es bueno saber que normamente durante el embarazo las concentraciones de Hemoglobina en sangre sufren un ligero descenso y que grandes fumadores tienen concentraciones de Hemoglobina superiores a los No fumadores, también vivir en las grandes alturas aumenta la concentración de Hemoglobina en sangre y esto es debido al aumento en la concentracióm de eritrocitos como respuesta al poco oxigeno de las grandes alturas.

Por ultimo para medir su valor realizamos un examén de laboratorio conocido como Hemoglobina, Hb, Hgb, en el cual se extrae sangre venosa, este examen no requiere de una preparación especifica, sus valores normales son:
  • Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL                 Nota: g/dL = gramos por decilitro.
  • Hombre: de 13.8 a 17.2 g/dL

sábado, 17 de octubre de 2009

Sarna o Escabiosis

Autor: Dr.Johannes Ochoa
Medicina General





La Sarna o Escabiosis esta presente en todo el mundo, es una enfermedad contagiosa que se transmite por contacto directo de persona a persona y es ocasionada por el parasito Sarcoptes scabiei, tambien puede transmitirse por el uso de ropas previamente infectadas o ropas de cama.


Estos parasitos excavan la piel y depositan en ella los huevos, los cuales a los 21 días maduran formando un hueco caracteristico que nos hace recordar la marca de un lápiz, esto provoca un gran prurito, lo cual no es mas que la respuesta alergica al ácaro.


Entre las formas de prevenirlo tenemos: Evitar el contacto directo con las personas infectadas, mantener una buena higiene personal, evitar el uso de ropas personal o de cama de otras personas.



Sus principales sintomas son prurito o picazon, fundamentalmente en las noches,este prurito hace que al rascarse las personas se crean ulceras sobre la piel, tambien encontramos erupciones cutaneas.Al examen visual podemos ver la piel con signos de sarna, tambien puede analizarse muestras de piel bajo un microscopio


Debe evitarse un intenso rascado pues esto pudiera provocar un Impetigo, la mayoria de los casos sana a largo plazo.


Su tratamiento lo podemos dividir en Preventivo y Medico:
  • Evitar contacto con personas infectadas
  • Mantener buenos habitos de aseo personal
  • No usar ropas personales de o de cama de otras personas
  • Cambiar y lavar diariamente las prendas personales y de cama
  • Uso de cremas recetadas por su medico como benzoato de bencilo y azufre con vaselina, tambien permetrina al 5%, debe evitarse el uso del lindano por efectos secundarios
Recuerde ante algunos de estos sintomas acuda de forma inmediata a su medico el cual le recomendara el tratamiento necesario.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Hematuria

Autor: Dr Otto Ochoa Urdangarain.
Especialista en Urologia.

La hematuria es la presencia de sangre en la orina, puede ser miscroscopica (vista mediamte un analisis de orina) o macroscopica.

Hay que diferenciarlas de las llamadas orinas rojas, entre ellas podemos citar, las orinas tenidas por medicamentos (robotina, mercurocromo, rojo aseptil, phenazopyridine, etc) las orinas tenidas por alimentos (zanahorias, remolacha, etc) , la uretrorragia (sangre fresca, rutilante atraves de la uretra), las colurias(hepatitis, leptospirosis), la menstruacion, etc.

Desde el punto de vista topografico (segun localizacion) pueden clasificarse en total, terminal e inicial. La hematuria total, todo el chorro de orina esta tenido de sangre, la terminal al final de la miccion y la inicial al principio de la misma, las causas generales son, tumores, traumatismos, litiasis (calculos) las gromerulopatias (enfermedades medicas del rinon), las anomalias congenitas, las enfecciones urinarias, etc.

La hematuria total con reforzamiento terminal se observa en las grandes neoplasias vesicales, en los grandes tumores prostaticos, etc.

Ante una hematuria de cualquier tipo debe consultarse al medico, para su examen fisico, interrogatorio y los complementarios a indicar, entre los cuales podemos citar rayos x, urograma descendente, tomografia axial computarizada, resonancia magnetica, arteriografia, cistoscopia, cultivo de la orina, cituria, parcial de orina, entre otros.

domingo, 6 de septiembre de 2009

El hipernefroma: Tumor maligno del riñon

Autor: Dr Otto Ochoa Urdangarain.
Especialista en Urologia.

Tambien conocido como tumor del Internista o Adenocarcinoma renal tubular, es el tumor maligno mas frecuente en el riñon, predomina en el sexo masculino y debuta generalmente en la 5ta decada de la vida, aunque han sido reportados casos en edades mas tempranas.

Tiene una clinica muy florida y puede debutar por metastasis a distancia, se ha descrito la triada de Guyon, que consistia en hematuria total, tumor palpable y dolor lumbar, se puede presentar con estas caracteristicas o una o dos de ellas.Tambien puede debutar por varicocele centinela, sindrome febril prolongado, hipertension arterial, anemia, metastasis cutaneas y los sintomas y signos relacionados con una neoplasia en general.

En su diagnostico es muy importante los datos clinicos, examen fisico y los complementarios, entre los que se encuentran analitica de sangre, ultrasonido y estudios de rayos X, como Torax, urograma descendente, tomografia axial computarizada, resonancia magnetica, estudios radioisotopicos, y cualquier otro estudio necesario.

El tratamiento es fundamentalmente quirurgico, realizandose la nefrectomia radical o la cirugia conservadora, otros tratamientos empleados son las radiaciones, citostaticos, tratamientos inmunologicos, etc.

Su pronostico es reservado.

viernes, 14 de agosto de 2009

Prevención médica primaria

Autor: Dr. Lázaro Antonio Ochoa Urdangarain.
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.


El médico en la atención primaria tiene un solo objetivo; prevenir todo género de enfermedades.

Recordemos que al padecer el sarampión; éste puede ocasionar las siguientes complicaciones:

  • bronconeumonía;

  • meningoencefalitis;

  • activar una apendicitis aguda;

  • activar un foco tuberculoso;

  • padecer la otitis aguda;

  • sufrir una nefritis;

  • o, la muerte.

Hasta ahora, los beneficios de la vacuna contra el sarampión en términos de prevención, discapacidad y muerte ha sido bien documentada.

Vacunaciones en el infante.

La prevención de las enfermedades en todo infante debe comenzar por la aplicación de vacunas (es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca una respuesta de ataque, denominada anticuerpo).

  • Vacuna B.C.G. (Bacilo Calmette-Guerin): protege contra la tuberculosis.

    La edad recomendada: ante de 1 mes de nacido. Su reactivación a los 10 años.

  • Vacuna triple (DTP): es una mezcla de tres vacunas que inmunizan contra la difteria (Bordetella pertussis); la tos ferina y el tétanos.

    La edad recomendada: entre los 3 meses de edad a los 2 años de nacido.

    Número de dosis: 3 por año.

    Reactivar a los 2 años.

  • Vacuna contra el sarampión (SPRV): protege contra el sarampión, parotiditis, rubéola y varicela.

    La edad recomendada entre los 9 y 12 meses de edad.

    Una sola dosis.

  • Vacuna antipolio (vacuna Sabin u OPV): protege contra la poliomielitis.

    Edad recomendadad en menor de 4 anos.

    Dosis: dos gotas via oral. Reactivar a los 9 años.

    La vacuna empleada en Estados Unidos es la IPV o Salk; ya que se descontinuó el uso de la OPV o Sabin en el 2000.

    En el 2002, salió al mercado Pediarix, una vacuna pentavalente que contiene cinco componentes, es decir la vacuna contra difteria, tétanos, tos ferina pertussis, hepatitis B y poliomielitis.

  • Vacuna Antitifoidea: la fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Protege contra la fiebre tifoidea.

    Edad recomendable de 9 a 10 años.

    Dos dosis. Reactivación de 13 a 15 años.

Un ser humano necesita del cuidado familiar por más de 20 años, para que logre su independencia total.

Si prevenimos su status físico durante su desarrollo; habremos garantizado su supervivencia.

Este documento informativo está basado en la experiencia médica cubana.

lunes, 10 de agosto de 2009

Paraplejia

Autor: Dr Lázaro Antonio Ochoa Urdangarain.
Especialista en Medicina Fisica y Rehabilitacion.


Un conjunto de síntomas y signos correspondientes a la parálisis de los miembros inferiores, es conocida como paraplejía.

Las causas son múltiples. Lesiones a nivel del segment medular T-1 son frecuentes.

Esta información se refiere a ese nivel de lesión.

1.-Periodo de recuperación favorable . (de 2 a 3 meses posterior a la lesión).

En este periodo y en concordancia con la lesión sufrida, el paciente debe presentar una recuperación progresiva, casi siempre con pocas secuelas. El proceso de rehabilitación debe comenzar desde el momento que se sufre la lesión. Se presenta un paraplejia fláccida, con reflejos osteotendinosos abolidos. Puede haber incontinencia urinaria y constipación.

2.-Periodo de recuperación desfavorable.

Presenta tres fases de evolución.

a) Fase de shock espinal.
La paraplejia es fláccida; los reflejos están abolidos; hay trastornos de la micción por rebosamiento y de la defecación; lo cual depende de la intensidad de la lesión. (tiempo 6 a 7 semanas).

b) Fase de actitud refleja en flexión.
Hay aumento del tono muscular (espasticidad muscular a predominio de músculos flexores y aductores de las caderas) e hiperreflexia osteotendinosa. Existe disfunción vesical neurogénica espástica. Las articulaciones de los miembros inferiores están en tripleflexión. Pérdida de la autoestima. El paciente se torna agresivo.

c) Fase de actitud refleja en extensión.
El tono muscular adquiere su más alto grado de espasticidad en los músculos extensores sobre los flexores, lo cual facilita la bipedestación del paciente. Se mantienen los trastornos de la micción y la defecación.

Complicaciones asociadas: anquilosis articular, miositis osificante, úlcera por presión, síndrome depresivo ansioso, agresividad, perdida de la autoestima, frustración, etc.

El dolor facial atipico en la paralisis facial periferica.

Autor: Dr Lázaro Antonio Ochoa Urdangarain.
Especialista en Medicina Fisica y Rehabilitacion.


Muchos pacientes con parálisis facial periférica refieren dolor facial en la hemicara afectada, este síntoma es un desafio para cualquier médico.

El dolor facial es producido por puntos energéticos situados en la hemicara del paciente; muchos de ellos relacionado con el meridiano estómago de la acupuntura, y que al entrelazarse generan la distribución de la energía en la cara.

Los pacientes no pueden tocarse, lavarse o aplicar la misma sobre una superficie. La intensidad del dolor varía, desde moderado a severo. Cuando realizamos el exámen físico de este paciente se debe descartar si existe una causa que lo produzca o no.

Para ello es necesario evaluar: el conducto auditivo; la articulación tempora maxilar; las arcadas dentarias (caries); y el examen del V par cranial (trigémino).

Si no encontramos la causa, entonces el dolor es no clasificable o atípico. La resolución del mismo es fácil; luego de encontrar los puntos causantes del dolor con el pulpejo del dedo índice, utilizamos un agente físico, como las corrientes de baja frecuencia (diadinámicas), en cada punto detectado y con un electrodo en forma de puntero aplicamos dicha corriente con una intensidad de 0,5 mA hasta que el dolor desaparece. (se puede aplicar hasta dos sesiones si es necesario).

Otro agente físico a utilizar es el hielo, lo cual se realiza de la misma forma. Se plantea que la presencia de dolor facial atípico en los pacientes con parálisis facial periférica señala un mal pronóstico de recuperación; por lo tanto se debe ser muy exhaustive durante el examen físico de estos pacientes.